![]() |
San Sebastián |
Santa Ana de los Ríos de Cuenca, la Atenas del Ecuador
Cada vez que tengo
que escribir o hablar de la ciudad ecuatoriana de Cuenca, lo primero que me
viene a la cabeza es el miedo que pasé allí un día de finales septiembre del
año 2005. Estaba cenando en un buen restaurante del barrio del Barranco, cuando
de repente todo empezó a tambalearse. Los platos se movían, las copas se
tumbaban, las lámparas bailaban y los comensales nos mirábamos unos a otros sin
saber demasiado qué hacer. La gente de Cuenca era la única que se mostraba
impasible, decían "sólo es un temblor". Pero a los extranjeros ese
"temblor" nos pareció larguísimo, y nos faltó poco para escondernos
bajo las mesas o salir corriendo a la calle. Pienso que a mí me afectó más que
a otra gente, pues durante el rato que duró el terremoto me venían a la memoria
unas imágenes vividas el año anterior. La Unesco me había enviado a fotografiar
la ciudadela de Bam (Irán) - un día os hablaré de este fabuloso lugar- y allí,
el día de San Esteban de 2003 había habido un terrorífico terremoto. Murió más
de la mitad de la población, más de 46.000 personas. Cuando fui a hacer fotos
en Bam, sólo hacía unos meses del suceso y el ambiente que se respiraba era de
desolación y destrucción.
![]() |
Casas entorno al Parque Calderón |
Pero mejor
dejémonos de divagaciones y vayamos al tema. La ciudad de la que hoy os hablo
es considerada por muchos ecuatorianos como la ciudad más bonita del país. El
centro histórico muestra orgullosamente los recuerdos de un pasado colonial
espléndido. El señorío de las calles, las viejas mansiones con cuidados patios
y la innata elegancia de la que hace gala el conjunto del casco urbano, dan la
razón a todos aquellos que han ideado epítetos tan acertados como el de “Cuenca,
tesoro escondido del Ecuador”, “Capital cultural del Ecuador "o" La
Atenas del Ecuador ». Todos los valores que guarda le valieron ingresar en 1999
en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
![]() |
San Francisco |
Cuenca es la tercera ciudad del país, capital de la provincia de Azuay, en
plena zona de la Sierra, a una altura de 2.541 metros, y se encuentra 472 km al
sur de Quito y 241 km al sureste de Guayaquil. Su población supera de poco los
300.000 habitantes.
![]() |
Ruinas de Todos los Santos |
La ciudad puede vanagloriarse de haber encontrado un
perfecto equilibrio arquitectónico entre una tradición cultural, herencia del
dominio español y de una nueva forma de concebir el urbanismo. Pero no toda la
belleza de Cuenca es obra del hombre, la propia naturaleza ya había dotado de
unos encantos especiales a la llanura Paucarbamaba, lugar donde se asienta la
ciudad, y que en la lengua indígena cañarí significa «llanura de flores y
pájaros», además, los cuatro ríos que la bañan han servido para dignificar aún
más su privilegiado paisaje. Pero Cuenca no sólo es eso, sino el fruto de una
larga suma de atributos como son los mercados, los puestos de flores, la
variada artesanía, la simpatía de sus gentes, la herencia de sus intelectuales
e hijos ilustres y como no la huella dejadas por los cañarís y los incas.
![]() |
Las Conceptas |
La cultura Cañar o cañarí se desarrolló en estas tierras y fue de las más
avanzadas de los Andes. Sus orígenes son confusos, situándose hacia el siglo VI
d.C. En donde hoy se levanta Cuenca tenían su principal asiento, Guapondelig.
La llegada del inca Yupanqui al frente de 40.000 guerreros truncó la evolución
de los cañarís y después de duros enfrentamientos fueron asimilados por el
imperio inca hacia el año 1470. En el mismo emplazamiento de Guapondelig
fundaron la ciudad de Tomebamba.
El hijo de Tupac Yupanqui, Huayna Capac, nació en
Tomebamba y al hacerse con las riendas del imperio inca quiso convertir su
ciudad natal en una capital tan esplendorosa como Cusco, haciéndose construir
un palacio llamado Pumapungo (Puerta del Puma). Al morir Huayna Capac en 1527,
sus hijos se repartieron el imperio; Atahualpa heredó el norte, con importantes
ciudades, entre ellas Tomebamba, mientras que Huáscar se quedaba con Cusco como
centro de la zona sur. Las disputas entre los dos hermanos no tardaron en
convertirse en una guerra civil. Los nobles cañarís, educados en Cuzco, pero
que seguían habitando en Tomebamba, se pusieron al lado de Huáscar provocando
las iras de Atahualpa, el cual destruyó la ciudad y masacró a la clase
dominante cañarí.
En 1547 el conquistador y cronista español Cieza de
León llegó a Tomebamba, pero ésta ya no era más que un montón de ruinas. El día
12 de abril de 1557, el también español Gil Ramírez Dávalos por encargo del
virrey de Lima funda la nueva ciudad. Fue bautizada con el poético nombre de
«Santa Ana de los Ríos de Cuenca», en una clara alusión a los cuatro ríos que
riegan el fértil valle, el Tomebamba, el Machángara, el Yanuncay y el Turquí, y
también el nombre sugiere a la Cuenca de España. El mismo año de la fundación
se iniciaban las obras de la catedral, el primer paso de lo que sería
importante centro colonial. Cuenca se liberó de la corona española el 3 de
noviembre de 1820.
![]() |
Catedral Vieja |
La Catedral Vieja, ahora conocida como iglesia del Sagrario, utilizó sillares
incas en su construcción; estas piedras provenían del destruido palacio
Pumapungo. Este edificio además tiene una historia ligada con la ciencia. El
pináculo de su campanario sirvió de vértice para determinar el arco del
meridiano terrestre, en la misión geodésica francesa de Carlos María de la
Condamine, en el año 1739.
![]() |
Catedral Nueva |
En 1885 se empezó a construir una nueva catedral, la cual no se terminó hasta
el año 1967. Es una construcción colosal, de las más grandes catedrales de
América. Una de sus características, al igual que la mayoría de iglesias de la
ciudad, es que las torres de los campanarios son bajitas en comparación al
resto del edificio, esto es para evitar que caigan a consecuencia de los
frecuentes terremotos.
![]() |
Todos los Santos |
Paseando por el casco antiguo de Cuenca se pueden ver muchas más iglesias
interesantes, también hay monasterios, alguno de ellos reconvertido en museo.
Las ruinas del período inca están bastante deterioradas, pero aún se pueden
contemplar dos importantes conjuntos: las de "Todos los Santos" y los
restos del palacio de Pumapungo. Otro de los atractivos arquitectónicos es
bastante más reciente en el tiempo, y es el conjunto de edificios singulares
construidos entre los siglos XVIII y XX. Muchas de estas mansiones señoriales
son ahora hoteles lujosos, museos o centros oficiales.
![]() |
Barrio el Barranco |
El barrio «El Barranco», construido sobre un promontorio, es el más pintoresco
de la ciudad; las casas parecen estar suspendidas en el vacío, sobre el curso
del río Tomebamba, desde la parte alta se contempla una dilatada panorámica. La
visión de El Barranco, recuerda curiosamente la ciudad española de Cuenca con
sus típicas casas colgantes.
![]() |
Parque Nacional de Cajas |
Dieciocho kilómetros al oeste de Cuenca se encuentra el parque nacional de
Cajas, un lugar de alto valor paisajístico. Sus montañas llegan hasta los 4.450
metros de altura; en medio de las peñas y lagos, discurre el antiguo camino
inca. Bosques en estado puro, valles cerrados formando lagos de aguas
cristalinas y amplias zonas de páramo, componen este bellísimo lugar de
orografía compleja. La fauna es la propia de estas alturas, con la presencia
destacada de pumas, osos de antifaz y los majestuosos cóndores.
Sin lugar a dudas, en una visita a Ecuador, conviene dedicar al menos un par de días a conocer la ciudad andina de Cuenca.
* Texto inspirado en parte del libro: RUMBO A ECUADRORY GALÁPAGOS, de Toni Vives. Editorial Laertes.