Powered By Blogger

jueves, 16 de diciembre de 2010

Nuevo libro sobre Irán

ALFRED G. KAVANAGH, IRÁN POR DENTRO, La otra historia. Guía cultural de la Persia antigua al irán moderno. José J. de Olañeta, Editor e Indica Books. Barcelona, 2010.
Acaba de presentarse en la librería Altaïr de Barcelona un libro que seguro se va a convertirse en una obra de referencia para toda persona interesada en Irán i la antigua Persia.  Alfred G. Kavanagh, autor de Irán por dentro,  ha sabido sintetizar en un volumen que supera las 800 páginas todo el saber y la cultura del gran país de Oriente Medio. El libro viene a llenar un hueco importante, ya que en lengua española existen pocos libros que nos acerquen a la cultura persa. Hasta ahora, quien quería saber más sobre aquellas tierras no le quedaba otra opción que buscar bibliografía en inglés o francés. Los temas que se abarcan en Irán por dentro son la historia (desde las civilizaciones mesopotámicas hasta la actualidad), las religiones de Irán (sobre todo se desgrana la religión zoroastriana, el maniqueísmo, el mandeísmo, los sabeos, el mitraísmo, el yazidismo, el sufismo, el islam y el chiísmo). Otro aspecto que se trata en profundidad es el de la lengua y la literatura persa, con un detenido repaso a los grandes poetas: Ferdowsi, Omar Khayyam, Jalal Al-Din Rumi y Hafez. El arte persa es analizado en todas sus variantes, desde la escritura y la caligrafía hasta el cine y el teatro actuales, pasando por las miniaturas, la música y como no, por la arquitectura. Un capítulo muy amplio es el dedicado a la sociedad; aquí se describen a la familia (el matrimonio, la dote, la boda, el divorcio en distintas épocas históricas), la educación, los ritos de muerte, la mujer en la cultura irania, el muchacho persa, la circuncisión, las costumbres, los juegos, los vestidos y adornos. Por último se profundiza en el aspecto más candente de la actualidad, el origen del estado en Irán y la dimensión política.
En definitiva, un libro de obligada consulta para quienes quieran profundizar en la cultura iraní. y de especial viajar a Irán bien informados. Para los viajeros que tengan pensado un periplo por Irán, seguro que el libro será el mejor soporte a las guías turísticas y a la narrativa.  


Alfred G. Kavanagh (1966) es abogado, experto en lenguas orientales, traductor jurado y profesor de traducción especializada en la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Tras sus estudios iniciales de sánscrito, cursó estudios de lengua persa en Londres, completando su formación en el Instituto Dehkhodā y en la Universidad ‘Alāme Tabātabā’ï de Teherán. En los últimos diez años ha colaborado como intérprete y asesor de numerosas entidades que mantienen relaciones comerciales con Irán.
 

jueves, 2 de diciembre de 2010

GUÍA DE CERDEÑA, SU NURAXI DI BARUMINI


Con este artículo abro una serie dedicada al patrimonio mundial de Unesco. Italia es el país con mayor número de lugares inscritos en la lista del patrimonio mundial, a día de hoy son 45. Hoy os mostraré el nurague Su Nuraxi, por ahora el único monumento que es patrimonio mundial en Cerdeña, una auténtica joya construida en la Edad del Bronce, entre los siglos XV y XIII a.C. y en plena actividad hasta el siglo VII a.C.


Los nuragues son un tipo construcciones que sólo se encuentran en Cerdeña. Su arquitectura se basa en un cuerpo tronco-cónico o cilíndrico semejante a una torre, construido con piedras ciclópeas y coronado por una almena. En el interior suele haber varias cámaras, un pozo, pasillos, habitaciones y una escalera que conduce a la zona de almenas (casi todos los nuragues han perdido sus almenas). Con el tiempo los nuragues se fueron ampliando, añadiendo torres alrededor de la torre central, uniendo las construcciones con pasillos cubiertos y aumentando el número de habitaciones. La finalidad del nurague debió ser de morada y de defensa de la clase guerrera dirigente y los patriarcas de la tribu. Alrededor de los nurague se fueron adosando las chozas de los pastores y agricultores, formando auténticos poblados. Las chozas eran construidas con paredes de piedra y de forma circular, la cubierta era de paja. En algunas chozas todavía son reconocibles los fuegos y otras zonas destinadas a los ritos religiosos. En Cerdeña se contabilizan cerca de siete mil nuragues.




El nurague Su Nuraxi se encuentra en las afueras del pueblo de Barumini, ubicado en una zona elevada. El complejo nurágico no fue descubierto hasta el siglo pasado y excavado de manera científica entre 1951 y 1956; durante mucho tiempo permaneció ignorado al estar completamente enterrado, formando una especie de colina artificial. La estructura es compleja, formada por un núcleo central con una torre que llegó a alcanzar los 19 metros y rodeada por muros muy gruesos con cuatro torres. Entorno al núcleo central se estructuró otro recinto amurallado de forma heptagonal, con siete torres en los extremos (se conservan sólo cinco). A lo largo del tiempo se fueron realizando ampliaciones y reformas, llegando a convertir el recinto en un elemento defensivo de primer orden. En el período del Bronce Tardío se construyó un poblado del que todavía son visibles los muros circulares de doscientas cabañas. El momento de máxima actividad en Su Nuraxi llegó entre el siglo IX al VII a. C. No se conocen las causas, pero al finalizar este período fue destruido. Los monumentales restos fueron reutilizados por la civilización púnica y romana para fines funerarios y religiosos. Las últimas huellas de presencia humana son del siglo VII de nuestra era, después cayó en el olvido.












El recorrido turístico por el interior del nurague y el poblado permite descubrir los patios interiores, subir a la torre principal y circular por varios corredores situados en las entrañas del monumento y que han sido convenientemente iluminados.


viernes, 19 de noviembre de 2010

GUIA DE SHANGHAI – LA CIUDAD DE LOS RASCACIELOS

Aquella vieja Shanghai formada por barrios apiñados, con casitas de planta baja y piso, ha pasado a la historia. Por suerte aún se conservan unos pocos rincones con el sabor de antaño, pero ahora quien reina son los rascacielos. Han bastado veinte años para que emergieran como setas los grandes edificios; hoy son más de 160 los rascacielos que superan los 100 metros de altura, con dos de ellos por encima de los 400 m.


                                                           Skyline de Shanghai

La Torre Jinmao (Jinmao dasha  金茂大厦) fue inaugurada en el año 1999. Diseñada por la empresa de Chicago Skidmore, Owings & Merrill, tiene 420,5 metros de altura. El edificio venía a reflejar la pujanza de la ciudad y a la vez mostraba con hechos que la rivalidad con Hong Kong quedaba plasmada y se superaba la altura de 374 m del entonces más alto edificio de China, el Central Plaza de la excolonia británica. La estructura del edificio se basa en el número ocho, el número que significa la suerte según las creencias chinas. Aparte de estar ubicado en el número 88 de la avenida Century, el total de plantas es de 88 (más los niveles 89 a 93 dedicados a antenas y no accesibles al público), la base de la torre es octogonal y se apoya en ocho columnas de acero. Todas las puertas de acceso al edificio de la planta baja están perfectamente alineadas con las cuatro direcciones cardinales. Un total de 61 ascensores permiten acceder con toda rapidez a las partes altas; de la planta baja hasta el piso 88 se tardan sólo 45 segundos. Las plantas inferiores están enlazadas por 19 escaleras mecánicas. La torre ha estado diseñada para poder soportar los tifones más destructivos y terremotos de grado 7 en la escala Richter. Un ejemplo de la tecnología empleada es la piscina del piso 57 que actuaría como reductora de la fuerza lateral de vientos o terremotos. El hotel Gran Hyatt ocupa las plantas de la 53 a la 87. Si la vista es buena desde la planta 53, donde se encuentra el Piano bar, mejor y mucho más espectacular es subir hasta la planta 56, donde se ubican varios restaurantes. Desde este piso se tiene la visión de un inmenso cubilete interior rodeado por los corredores circulares del hotel (consumición obligada). Pero para tener una de las mejores perspectivas sobre Shanghai, la planta 88 es un observatorio de excepción.





El Shanghai World Financial Center 上海国际金融中心. Es conocido popularmente por sus siglas SWFC y sobretodo como “el abridor”.  Con sus 492 metros y 101 pisos se ha convertido en el edificio más alto de China,. En Asia sólo es superado por la torre Taipei 101, en Taiwán (509 m) y el Burj Dubai, en Dubai, con 818 m, la estructura más alta jamás creada por el hombre, acabada en el año 2009. El SWFC fue construido entre los años 1997 y 2008. El proyecto es del estudio de arquitectura norteamericano Kohn, Pedersen y Fox. En el diseño inicial la parte superior del edificio tenía que existir un gran agujero circular, el cual tenía funciones estructurales, en especial para reducir el impacto de vientos huracanados. La imagen del círculo fue rechazada por los poderes de la ciudad, pues a distancia la vista recordaba demasiado al sol naciente japonés (el hecho que hizo sospechar de la simbología japonesa fue que uno de los principales inversores de la obra era un grupo japonés). Al final se optó por la solución de inscribir una gran abertura trapezoidal. La esbelta silueta del edificio con su ranura superior se parece bastante a un abridor de botellas, de ahí el mote popular que le han puesto los shanghaineses. 31 ascensores y 33 escaleras mecánicas recorren su interior. El inmenso rascacielos está destinado a oficinas, aunque también contiene un centro comercial y el hotel Park Hyatt (pisos 79 al 93) que ha pasado a ser el hotel más alto del mundo, reemplazando en el “ranking” al Gran Hyatt que hay en la vecina torre Jinmao. Tres observatorios permiten descubrir la ciudad desde el punto de vista más elevado posible. El situado a más altura está en el piso 100 a 474 m. El suelo de este mirador es transparente y da directamente a la abertura de la parte alta. En días de fuerte viento la zona donde se encuentra el último mirador el movimiento de la torre puede llegar hasta los 70 centímetros.
                                                     

viernes, 12 de noviembre de 2010

A PEDALES POR EL PAÍS SENUFO Y EL PAÍS LOBI (y II)

Segunda entrega del artículo que publiqué el año 1998 en la revista digital Ulises, poco antes de cerrar sus apariciones en Internet.



            Los Senufo son un pueblo animista que sigue viviendo como hace siglos, emparados por su cultura tradicional y protegidos por sus espíritus-dioses. Observamos  los bosques sagrados (prohibida la entrada al sexo femenino). Alguna chica de nuestro grupo intenta en vano hacerles entender lo que es la emancipación femenina. Los poblados, constituidos por cases circulares de barro y techo de paja, son muy estéticos. Destacan los altares fetichistas y la cabaña del brujo. El lugar donde se guardan las mascaras no es visitable y ni tan sólo nos permiten fotografiar las pequeñas construcciones donde descansan, entre ceremonia y ceremonia, estas mascaras de madera, auténticas joyas, buscadas con afán por coleccionistas.
            Dedicamos una jornada para recorrer el entorno de Korhogo, lo cual nos permite conocer a los tejedores de Waraniane, la piedra de los sacrificios, la mezquita de Kassoumbarga y los herreros de Koni. El día después, una cómoda etapa, con pocas cosas a destacar nos conduce a Ferkessedougou, sólo son 50 km.
            Descansamos en un acogedor hotelito, y tomamos fuerzas para afrontar la larga etapa que nos espera. Por buenas pistas y a través del País Senufo, alcanzaremos el Komoe Safari Lodge. Los 128 km resultan entretenidos. Cada 10 km bebemos más de un litre de agua por persona. Y es que hoy el calor es intolerable.
            De nuevo nos esperan muchos kilómetros. Para llegar a Varalé, hemos de rodear el Parque Nacional Komoé. Los 131 km de la etapa los recorremos con una media de velocidad muy alta. Será porque hoy hay momentos en que llueve, o más bien es porque tenemos miedo de encontrarnos con un león. Algunos monos cruzan la pista y una larga serpiente huye asustada a nuestro paso, aunque seguro que somos nosotros los que nos hemos llevado un susto mayor que no el réptil. La noche de hoy la pasamos en tiendas de campaña.
            Poco después de salir de Varalé observamos que el tipo de poblado va cambiando. Estamos en la zona de transición entre los senufo y los lobi. En Kampti cruzamos la frontera de Burkina Faso, después de complicados trámites burocráticos y una que otra propina a los aduaneros. Ya cae la noche cuando alcanzamos el hotel de Gaoua, otro lugar donde la comida es excelente (para estar donde estamos- no viene en la guia Michelin-). Hoy han sido 104 km.
            Burkina Faso nos muestra otra de las reliquias culturales que todavía pueden encontrarse en África. Son los lobi. Este es uno de los últimos pueblos cazadores y guerreros, fieros guardianes de las montañas sagradas Poni, donde se dice que el oro había manado como agua. También son animistas.
Algunos lobi nos muestran sus curiosas casas, llamadas “sukalas”. Están construidas enteramente de barro, de formas rectangulares y con una sola entrada. En su interior, muy oscuro, existe una habitación per cada una de las mujeres del grupo familiar. Los animales, cabras y gallinas viven en las salas comunes. En el tejado se guardan los fetiches. Nos llama mucho la atención un grupo de artefactos que tienen la función hacer de “antena” entre los grupos de fetiches de cada uno de los poblados lobi, una especie de Internet animista.


            Varias etapas circulares con salida y llegada a Gaoua nos permiten un fácil acceso a los poblados de Birifor, Malva, Nako. Con un mica poco más de esfuerzo nos acercamos hasta la orilla del gran rio Volta. En Gaoua existe un pequeño museo donde podemos aprender el sentido de la vida en África.
            Nos sabe mal abandonar las comodidades y el buen comer de Gaoua. Después de un par de horas de darle a los pedales y alcanzamos las ruinas de Gan en Loropeni. Unas antiguas murallas demarcan el lugar de una especie de castillo, dicen que fue utilizado en las épocas del tráfico de esclavos. Cerca de allí está el poblado de Obire. Es la corte del rey Gan. Solicitamos audiencia y nos la conceden. Nos reciben el monarca y su última esposa, enfrente la cabaña que hace las funciones de palacio. Es un rey asequible y simpático. Nos cuenta que sus súbditos son unos 5.000. Con cierto orgullo nos muestra el coche oficial, un Citröen 2 Cv del año de la catapum, que en nuestro país no pasaría las revisiones obligatorias. Dejamos la nobleza ya que la ruta hasta Banfora todavía es larga y desde Obire a la pista principal está en bastante mal estado. En total han sido 50 km. Desde Banfora, una buena carretera, con muchos controles policiales, nos conduce a Bobo Dioulaso. Para acabar el viaje nos falta otra etapa de enlace, ahora en el vehículo de apoyo, hasta Ouagadougou, capital de Burkina.
            En total han sido diecisiete intensos días en África. Mucho calor y vivencias de todo tipo. Quienes no conocían África, ahora la llevan en su corazón y más de uno ya se está preguntando: -¿Cómo serán las pistas de Mali? ¿hará tanta calor? ... -





martes, 9 de noviembre de 2010

A PEDALES POR EL PAÍS SENUFO Y EL PAÍS LOBI

Desde las páginas de este blog quiero rendir homenaje a aquellos pioneros que se atrevieron a escribir sobre viajes en la red. Cuando Internet, en nuestro país, aún estaba en pañales y mucha gente no disponía de una conexión (y si la tenía iba a paso de tortuga coja), hubo algunos intentos de crear webs dedicadas al relato viajero. Una de esas gloriosas páginas fue Ulises, creada y mantenida por el periodista Jaume Codina. La aventura duró poco, de 1996 a 1998, pero ese corto tiempo fue suficiente para ofrecer al público un buen número de escritos, algunos de firmas de prestigio. Tuve el privilegio de poder publicar varios artículos en Ulises, y ahora os presento el último de todos ellos -tal vez fuera de época en algún aspecto-, pero es lo que se escribía entonces. Para no hacerme demasiado pesado lo colgaré en dos capítulos.



Descubrir una pequeña parte de África Occidental a lomos de una bicicleta de montaña es una experiencia única. La aventura la empezamos al abrigo del Golfo de Guinea, en Costa de Marfil. La ecléctica ciudad de Abiyán, donde se mezclan rascacielos y los barrios de chabolas "bidon-villes", es nuestra puerta de entrada.
El primer contacto con suelo africano es sobre asfalto. Un corto recorrido desde el hotel nos lleva al puerto, donde contemplamos los resultados de la expoliación. Miles de cadáveres de inmensos árboles esperan destinos lejanos. Las maderas preciosas lucirán en ricas mansiones de Norteamérica, Europa y Japón, y al mismo tiempo los bosques tropicales irán desapareciendo.
En las afueras de Abidjan observamos un espectáculo único: los lavaderos. En aguas poco profundas de un río, se amontonan hombres, mujeres y niños. Cada uno dispone de una piedra donde lava una tras otra las piezas que va sacando de un saco. Después, en la orilla y sobre la hierba alinean la ropa para secarla. Es como un "patchwork" enorme y multicolor. Sentimos curiosidad de cómo lo hacen para devolver cada pieza a su propietario, pues no utilizan ninguna señal para distinguirlas.
La primera etapa de verdad nos lleva hasta Grand Bassam. Son 40 km de buena carretera entre Abidjan y la que fue en su tiempo capital colonial. Todo el recorrido es paralelo al océano y bajo la sombra de miles de cocoteros. Ahora, Gran Bassam es una ciudad fantasma, pero aún conserva algunos de los nobles edificios gubernamentales. Los franceses la abandonaron tras sufrir varias epidemias mortíferas. Un hotelito de playa, incluso con piscina, será uno de nuestros últimos lujos del viaje. Además, aquí se come un excelente marisco. Bien alimentados y descansados iniciamos una etapa de enlace que por exigencias de guión nos obliga a subir las bicis en el vehículo de apoyo, así evitamos un largo tramo de carretera hasta Yamoussoukro.
Yamoussoukro, la nueva capital administrativa, construida en plena selva es considerada la Brasilia de África. De esta ciudad, tipo de espejismo y excentricidad, nos sorprende un edificio singular. Se trata de una réplica exacta de la basílica del Vaticano. Las únicas diferencias respecto a la sede Pontificia son que en el edificio africano las medidas siempre son más grandes y los materiales de construcción más lujosos. Así, por ejemplo, los suelos están cubiertos por de mármol de Carrara, los asientos son de maderas nobles, y hay que ver los detalles que ofrece la iglesia a sus feligreses: en frente de cada banco hay una salida de aire acondicionado. Dejamos tanto desenfreno sin medida y tomamos, ya sobre nuestras bicis, una de las grandes avenidas que se pierden en la selva ...
A la salida de Tortiya, poblado situado a orillas del río Bou, encontramos un puente hundido. Hay que cruzar un arroyo, es nuestra primera remojada. Después los patinazos se suceden, pues todo está embalsado y la arcilla que pisamos con las ruedas es muy resbaladiza.
El "campement" de Savadougou es un simple cubierto, con unos somieres protegidos por mosquitera. El espartano del alojamiento queda compensado por su cocina. Se come de película.
La siguiente etapa es la primera de las "antropológicas". Visitamos las minas y los campamentos mineros del río Bou. Hay cientos de buscadores de diamantes, son inmigrantes ilegales y el trabajo en teoría "clandestino". Unos hacen agujeros por todas partes, otros lavan con la tierra recién removida. Antiguamente aquí hubo una gran industria diamantífera, ahora desmantelada.
El día siguiente, aunque en la misma región, lo aprovechamos para realizar un recorrido "trialero" por la selva, con vuelta en canoa a nuestro campamento. El susto de la jornada es la presencia de hipopótamos en el curso del río, los cuales pueden poner en peligro nuestras frágiles embarcaciones.
120 km de buena pista son los que nos separan de Korhogo, el centro más importante de los Senufo. Durante el recorrido cruzamos interesantes parajes: Natiiemboro, con el bosque sagrado de Siolokaha, el lac Solomougou área de fetiches de Kakologo.

 




jueves, 28 de octubre de 2010

GUÍA DE CERDEÑA: LAS TUMBAS DE GIGANTES

Ya  que se acerca el día de difuntos aprovecho para escribir sobre tumbas.
La civilización nurágica, la que da más carácter a la isla, creó una forma de entierro muy peculiar, llamado las "tumbas de gigantes". Estas construcciones funerarias son una evolución de los enterramientos hipogeos y los dólmenes. La estructura de la fachada se asemeja al testuz de un toro, con una gran piedra vertical central, que en ocasiones presenta alguna decoración; en su base se encuentra una pequeña abertura que permite el acceso al interior del sepulcro. A ambos lados de la piedra central se colocaban unos brazos en forma curvada, formados por grandes losas planas hincadas en el suelo. La parte posterior del monumento megalítico era un cuerpo rectangular con cubierta de piedra, de forma de bóveda que podía alcanzar hasta veinte metros de largo y apenas dos de ancho. Esta parte, situada detrás de la piedra principal, era la sepultura colectiva. Por toda la isla de Cerdeña se han excavado un total de 321 tumbas de gigantes, construidas entre la Edad del Bronce tardío y la edad de hierro (aproximadamente entre el 1.800 y el 700 a. C.). Los enterramientos podían contener entre veinte y treinta esqueletos, aunque se ha encontrado alguno con más de un centenar de cadáveres. También se depositaban ajuares funerarios, joyas y recipientes. Algunos de los ejemplares mejor conservados son los de Coddu Vecchiu y el de Le Lolghi, en la provincia de Olbia Tempio y el de S’Ena É Thomes, en la provincia de Nuoro.

Guía de Cerdeña  ebook Guía de Cerdeña

                                          Tumba Le Lolghi

                                          Tumba Coddu Vecchiu

                                          Tumba S’Ena É Thomes

jueves, 21 de octubre de 2010

TREKKING EN NEPAL

Se acaba de presentar en la librería Altaïr de Barcelona un nueva guía de Sergi Lara.
Sergi Lara es guía de montaña profesional y además un excelente escritor. Ha publicado más de quince títulos, en su mayoría guías que describen macizos o itinerarios, destacando GR20 TRAVESÍA DE CÓRCEGA, ALTOS TATRAS Y OTROS PARQUES NACIONALES DE ESLOVAQUIA, LA COSTA BRAVA A PIE o la ALTA RUTA PIRENAICA HRP. También ha publicado la guía de viajes RUMBO A ESLOVAQUIA. El libro que ahora presenta TREKKING EN NEPAL, LA ALTA RUTA DEL EVEREST + LA VUELTA DE LOS ANNAPURNAS, es una obra muy completa que viene a llenar un vacío en el mundo de las guías escritas en castellano.
Nepal, que en los años 70 del pasado siglo fue la cuna de los trekkings, se ha convertido en el destino indiscutible para los amantes de las grandes caminatas. Los trekkings que explica el libro son los más clásicos del Himalaya, los dos recorren caminos históricos, jalonados por algunas de las cumbres más altas del planeta. Una de las aportaciones de Sergi Lara es descubrirnos las facilidades de los lodges (alojamientos locales), algunos incluso disponen de Internet. Utilizando esta red de hospedajes, los caminantes pueden gozar de la suficiente autonomía para realizar a su aire los trekkings, minimizándose las dificultades del recorrido. En la guía se profundiza en aspectos como son la aclimatación a la altura, el equipo o la logística. Además, prácticos mapas y esquemas facilitan la comprensión de cada etapa.
Por fin los amantes del trekking podrán asesorarse y preparar los recorridos sin tener que recurrir a la literatura anglosajona, en una guía de calidad y sobretodo fácil de interpretar.

lunes, 18 de octubre de 2010

Irán, particular manera de situar los continentes en un mapa



El pasado día 12 circulaba por la carretera que une las poblaciones iraníes de Tabriz con Ardabil, entre las provincias de Azerbaiyán Este y la de Ardabil, cuando vi un gran globo terráqueo a la entrada de un pueblo, supongo puesto allí como monumento. Hice parar el coche en el que viajaba y di la vuelta al curioso mapamundi. Primero me llamó la atención una puerta que daba acceso al interior del monumento, ignoro lo que esconde el interior del globo. Cuando ya iba a marchar descubrí algo que no cuadraba. América del Norte aparece como América Latina y Sudamérica como Norte América. Lo más probable es que la persona que colocó los rótulos no conociese los caracteres latinos y se confundiese. Imagino que los nombres de cada país escritos en farsi (el idioma persa) estén situados en los lugares correctos. En cualquier caso la cosa tiene algo de guasa, tal vez alguna vez un político norteamericano también pasó por allí y viendo el error en el mapa se lo tomase en serio, como rebajar a los norteamericanos al nivel de los modestos países latinoamericanos, y a partir de entonces se explicaría la inquina permanente que enfronta USA e Irán.

martes, 5 de octubre de 2010

Otoño en Cerdeña

Si nos dicen “asocia la isla de Cerdeña con alguna imagen”, lo más seguro es que lo primero que se nos ocurra sea una playa soleada y las aguas turquesas del Mediterráneo besando la orilla de la cala, o también puede que nos venga en mente la opulencia de la Costa Esmeralda, con sus yates de lujo, las mansiones de mandatarios como Berlusconi o Putin. Más difícil será que la primera idea sean bosques de montaña, un buen plato de setas o una melodía sonando de un acordeón diatónico.
Las imágenes de playas paradisíacas son bien ciertas, y la ostentación de la que hace gala el entorno de Costa Esmeralda es incuestionable, pero, aunque no sean los aspectos más conocidos y tópicos de la isla, también podemos encontrar en Cerdeña recónditas aldeas de montaña rodeadas de bosque, donde se puede saborear una peculiar y buenísima cocina además de poder vivir costumbres ancestrales en las que la música, la danza e incluso las máscaras tienen su protagonismo.
Durante los meses de otoño, en la antigua región de la Barbagia, hoy provincia de Nuoro, en una de las zonas más abruptas de las montañas sardas, varios pueblos celebran diversas fiestas populares http://www.sagreinitalia.it/sagre-in-sardegna.asp
Si tenéis algún puente (o semana entera mejor) disponibles, no lo dudéis viajad hasta allí –hay vuelos de bajo coste desde varios aeropuertos peninsulares a Alghero (l’Alguer) y Cagliari, o en barco desde Barcelona a Porto Torres-. Una vez en la isla los desplazamientos siempre son cortos, aunque lo mejor es alquilar un vehículo. La experiencia que depara sumergirse en la cultura popular sarda es de las que dejan huella, no en vano son manifestaciones que combinan tradiciones de raíces arcaicas, originarias en culturas nurágicas y a su vez de puro sabor mediterráneo.  
Las mejores rutas por Cerdeña en Rumbo a Cerdeña



sábado, 25 de septiembre de 2010

SHANGHÁI ESPERA

Todavía estamos a tiempo para visitar la EXPO 2010 de Shanghái, apenas queda un mes,  su clausura será el 31 de octubre. Quienes nunca hayáis viajado hasta la más moderna y cosmopolita de las ciudades chinas, aún tenéis la oportunidad de realizar una escapada sin desperdicio. Ahora podemos aprovechar mejores tarifas en los pasajes aéreos que acaban de dejar atrás sus precios desorbitados de la temporada veraniega.
Tengo el placer de reproducir el reportaje que el periodista Pablo Dalmases nos dedicó a los tres autores de Rumbo a Shanghái, aprovechando que los dos que viven en China visitaron Barcelona este verano. El reportaje apareció en la revista Travelport (número de Agosto/septiembre).


Dos españoles y una china
nos descubren Shangái
 
 
Shangai es una ciudad mestiza en la que se mezcla oriente y occidente, tradición y modernidad, el ruido y el silencio. Durante el día tiene un ritmo trepidante, puesto que cuenta con intensa actividad empresarial y comercial, pero por la noche cambia de signo ya que a la gente le gusta disfrutar de la vida. Dos españoles y una china nos descubren Shangái.

Los lectores de TRAVELPORT tienen noticia puntual de las guías de viaje de la editorial barcelonesa Laertes que se agrupan bajo el común denominador de "Rumbo a…" Incluyen, desde luego, países, pero también islas y entidades territoriales de menor tamaño, como por ejemplo ciudades. Claro que si hablamos de la ciudad china de Shangái no sabemos si resulta adecuado considerarla de "menor tamaño", habida cuenta que tanto su territorio como, sobre todo, su población, son harto mayores que los de muchos estados que tienen asiento en la asamblea general de la ONU. Shangái ha sido siempre la puerta de entrada a China, el gran escaparate del "imperio del medio" y en la actualidad constituye la urbe más dinámica y emprendedora de este gran gigante asiático. Resulta de todo punto pertinente que el cada vez mayor número de viajeros españoles que van a dicha ciudad dispongan de una guía fiable para moverse adecuadamente por ella. Con tal fin se pusieron manos a la obra tres amigos y a la vez expertos en la materia: Josep Giró, que lleva más de quince años viviendo en China, Toni Vives, que ha viajado por todo el país y finalmente Yan Haiquing, que aporta el sello local, puesto que esta intrépida mujer es shaiganesa de nacimiento. Nos encontramos con los tres autores en el acogedor ambiente del Colegio de Periodistas de Barcelona.

No es fácil reunirlos precisamente en España y de hecho Giró y Haiquing acaban de llegar de China, por lo que la oportunidad es excelente para comentar su guía "Rumbo a Shangai" que acaba de publicar Laertes. Rompe el fuego Giró que, como decimos, lleva década y media viviendo en China, después de haber estado en África y América. "He tenido casa en Pekín, Kunming, Shenzen, Hong Kong y Shangái, pero no me gusta la vida de las ciudades; donde me he sentido mejor ha sido siempre en el interior del país, en la China rural, la de los valles y montañas". Añade que para vivir en ese país hay que tomar las mismas previsiones que adoptó Ulises para no dejarse seducir por las sirenas y subraya que resulta especialmente peligroso dejarse llevar por lo que nos cuentan los corresponsales de prensa, que llegan, permanecen a veces sólo unos meses, cuando no semanas o días y se permiten pontificar sobre un país que es trimilenario y muy complejo.

Vives conoció China de casualidad. "Me había quedado en paro y los editores me animaron a ir allí para escribirles una guía. Lo acepté como un verdadero reto. Cuando llegué, prácticamente nadie hablaba inglés, la mayor parte de las carreteras eran poco más que trochas y sólo había un centenar de zonas abiertas a la visita de los extranjeros". También se manifiesta un enamorado de la China rural porque "éste es un país en el que hay 40 parques nacionales; he visitado buen número de ellos y he compartido la vida de sus guardas". Desde entonces ha conocido todas sus provincias, ha ascendido a la cumbre de Shishapangma de 8.012 metros, he bajado esquiando el Muztagata de 7.562 metros y con su bicicleta fue de Pakistán a China y atravesó el Tibet. Vidas ciertamente dispares las de Giró y Vives, quienes concidieron en la Escuela Oficial de Idiomas, cuando decidieron estudiar chino. "Nos conocimos en sus aulas". La vida de Yan Haiqing no es menos aventurera. Emigró como trabajadora textil a México, donde estuvo trabajando cuatro años en una fábrica de pantalones tejanos y luego vino a España para estudiar en Salamanca. De regresó a China conoció a Josep, que ya había creado su consultoría turística y se puso a trabajar en ella. "Josep es mi jefe", afirma, aunque Giró le corrige "ahora es ella la dueña de la empresa…!".

Todos coinciden en su dictamen: China ha cambiado copérnicanamente en los diez últimos años, el país se ha abierto al exterior -menos el Tíbet, claro-Vives lo explica gráficamente: "es como si hubieses roto un libro viejo y lo empezases a escribir de nuevo. Y lo más notable de todo es que las cosas siguen evolucionando a un ritmo acelerado. Es muy posible que en el momento en que aparece nuestra guía haya algunas cosas que hayan quedado obsoletas".

Terminamos hablando, como cabe suponer, de Shangái. Para Giró "es una ciudad mestiza en la que se mezcla oriente y occidente, tradición y modernidad, el ruido y el silencio. Durante el día tiene un ritmo trepidante, puesto que cuenta con intensa actividad empresarial y comercial, pero por la noche cambia de signo ya que a la gente le gusta disfrutar de la vida. En resumidas cuentas, es una ciudad muy cosmopolita". La compara con la capital diciendo que "si Pekín representa la burocracia, Shangái personifica la energía".

Vives añade que incluso la gente es diferente. "Yo tengo amigos en las dos ciudades y creo que se parecen muy poco entre sí. A los de Shangai les encuentro más próximos a mí. Yo soy barcelonés y siempre he pensado que el Bund de Shangái se parece al Moll de la Fusta de la ciudad condal, eso sí, con mucha más gente. Cuando vuelvo a Barcelona siempre noto la misma sensación: ¡me parece una ciudad vacía!". También hablamos del idioma, que constituye una gran barrera para el extranjero que viaja a China. El inglés sigue siendo bastante desconocido, salvo en los ambientes empresariales y aunque se ha tratado de conseguir un chino más inteligible, que usa caracteres latinos, el "pinyin", lo cierto es que éste sólo se usa en Shangái, pero no en el resto del país.

En definitiva, un mundo apasionante que Giró, Vives y Haiqing conocen bien y que explican con sabiduría a los no iniciados en la guía "Rumbo a Shangái" de Laertes".

lunes, 20 de septiembre de 2010

Matagalls - Montserrat en menos de 24 horas, un reto para 3000 personas

                                             Foto Nikoclick


Acaba de finalizar la 31ª edición de la travesía Matagalls-Montserrat, prueba no competitiva de resistencia a pie por montaña que se celebra en Catalunya. Esta marcha se ha convertido en todo un referente entre el mundo excursionista e incluso el del atletismo de gran fondo. Es
Los antecedentes de la Matagalls-Montserrat se remontan nada menos que al 4 de agosto del año 1904, cuando al sacerdote catalán Jaume Oliveras (1877-1957) se le ocurrió recorrer por senderos de montaña la distancia que separa la cumbre del Matagalls (la segunda altura del macizo del Montseny, con 1.699 m) y el monasterio de Montserrat (709 m), en menos de 24 horas. La gesta quedó como un reto para las generaciones venideras, y no fue hasta la década de los sesenta del pasado siglo en que se recogió el desafío. Miembros del Club Excursionista de Gràcia siguieron durante varios fines de semana el itinerario de Mn Jaume Oliveras, recuperando tramos de viejos caminos, y al fin la pudieron caminar en su totalidad. En 1972 se realizó la primera edición de la prueba, con 159 participantes en la salida, sólo llegaron al monasterio 52, de ellos 2 mujeres. El alto porcentaje de abandonos de aquella primera marcha se debió entre otras causas al uso de equipamiento inadecuado, desconocimiento de las dificultades y la falta de puntos de avituallamiento. Desde entonces la prueba mantuvo una periodicidad bianual, hasta 1989 en que pasó a celebrarse cada año, siempre en el tercer fin de semana de septiembre. El itinerario actual (ha variado ligeramente del original por imposiciones medioambientales, creación de urbanizaciones, etc.) es de 84,401 km con un desnivel acumulado de 5.980 metros.
Ayer los participantes fueron 3.000 (número máximo permitido por las restricciones que imponen los espacios naturales), de ellos 2.360 alcanzaron el monasterio de Montserrat. A pesar de ser una prueba no competitiva (todos los llegados en menos de 24 horas tienen el mismo premio), y todavía sin publicar las estadísticas oficiales, se sabe que quien realizó el menor tiempo lo hizo en 8 horas y 40 minutos. Entre los que han finalizado la prueba, el participante más joven tiene 14 años y el mayor 80. La lluvia en los primeros kilómetros y la niebla en algunos tramos se sumaron en hacer todavía más duro el recorrido.
Por mi experiencia, primero como participante en numerosas ediciones y ahora colaborando en uno de los controles de avituallamiento, me atrevo a afirmar que la Matagalls-Montserrat es una auténtica fiesta del excursionismo, donde caben las personas que caminan y las que corren, las que se lo toman como un reto y aquellas que van a disfrutar del monte en compañía de 2.999 más. Os animo a participar en la próxima edición, seguro que será una excelente experiencia (y estad atentos a las fechas de inscripción –en la web oficial Matagalls-Montserrat se informa-, puesto que este año se agotaron las 3.000 plazas en un solo día).


                                           Foto: Sergi Ducet

jueves, 16 de septiembre de 2010

Irán y su Patrimonio Mundial

La asamblea anual de Unesco, celebrada a finales de julio en Brasil, ha acordado inscribir en su lista del Patrimonio Mundial dos nuevos lugares ubicados en la República Islámica de Irán.
Los monumentos que han merecido el honor son el conjunto de edificios del mausoleo Sheikh Safi od-Din en la ciudad de Ardabil y el bazar de Tabriz

En la ciudad de Ardabil, situada a 580 km al oeste de Teherán, se alza el mausoleo Sheikh Safi od-Din es uno de los monumentos de mayor atractivo de todo el noroeste iraní y una de las construcciones safávidas más importantes del país. El mausoleo forma parte de una agrupación de edificios llamado Khanegah, que de manera ordenada, se fueron intercalando durante varios siglos, hasta quedar un conjunto de extraordinario nivel artístico. Las primeras edificaciones datan del año 1393.


Tabriz, la capital de la provincia de Azerbaiyán Este, está situada 624 km al noroeste de Teherán. Entre sus callejuelas del casco antiguo se esconde uno de los bazares más interesantes de Irán. La construcción actual se remonta al siglo XVIII, pero su antigüedad es mucho mayor. El viajero y escritor musulmán Abbalah Ibn Batuta (1204-1377), en uno de sus periplos visitó Tabriz, y ya dejó constancia de su belleza y alabó las mercancías que se vendían en el bazar, algunas tan valiosas como las piedras preciosas y el ámbar gris. La arquitectura presenta aspectos muy interesantes, como es la obra de ladrillo y la iluminación natural que aprovechas una aberturas laterales de las bóvedas, provocando un ambiente acogedor. El bazar de Tabriz cumple con las condiciones del mercado persa y musulmán: diferentes bazares distribuidos por gremios, e integración de elementos religiosos como la mezquita del Viernes y escuelas coránicas.